Alberto Mira: publicaciones, trabajo, intereses

Soy escritor y profesor de cine en la Oxford Brookes University (Reino Unido), donde doy clases sobre narrativa, estrellato y estilo. Nacido en Alzira, he vivido también en Valencia, Oxford, Londres, Barcelona y Madrid. Actualmente divido mi tiempo entre el Reino Unido y Madrid, donde doy cursos sobre cine, teatro musical y teoría e historia queer.

Alberto Mira: publicaciones, trabajo, intereses

Mi carrera se vertebra a partir de diversos puestos docentes: primero como lector de español en la Taylor Institutionde la Universidad de Oxford (1990-1992), seguido de un año en la Universitat Jaume I, de Castellón (1992-1993), regreso a Oxford con una plaza de profesor de español (1993-1995), de la que pasé a otra plaza de profesor español en Middlesex University, Londres (1995-1997), donde di clases de lengua, cultura y traducción.

En 1997 obtuve el puesto Reina Sofía como profesor de literatura y cine español en el Exeter College, Universidad de Oxford, durante dos años. Pasé de ahí mi empleo actual en 1999 como “Reader” en estudios cinematográficos en Oxford Brookes University. Cuando la universidad decidió prescindir del departamento de lenguas, contribuí a crear el departamento de estudios cinematográficos que acabaría ubicado en la School of Arts y que hoy pertenece a la facultad de Humanidades. 

Además he dado cursos de teoría de la traducción y de introducción al cine, presenciales y online, en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2003. Paralelamente he desarrollado una carrera como autor, con el primer diccionario de cultura gay en España, Para entendernos, publicado en 1999, seguido de la primera historia cultural de la homosexualidad masculina en España (De Sodoma a Chueca, 2004). He publicado también volúmenes sobre cine español. Mi Historical Dictionary of Spanish Cinema apareció en los Estados Unidos en 2010 y fue revisado para su segunda edición en 2019. Además he publicado dos volúmenes de traducciones de teatro en la Editorial Cátedra, con obras de Oscar Wilde y de Edward Albee, así como dos novelas. He hecho contribuciones para El País, Shanghay, Archivos de la Filmoteca y otras revistas de cine. Desde 2021 publico colaboraciones con el diario InfoLibre.

El cine es para mí pasión, experiencia y trabajo. Supongo que el cine es “arte”, pero es algo más y algo menos que otras artes, y estoy interesado especialmente en el modo en que la narrativa cinematográfica gestiona nuestras fantasías. Es inevitable para mí intelectualizar el cine, ya que las clases no pueden construirse sólo con entusiasmo, pero reconozco que hay fuerzas en el cine, como supongo en toda práctica artística, que resisten intelectualización o teoría. Esta tensión entre deseo y forma es algo que se plasma en mi aproximación a temas como el estrellato, el público, y los estilos cinematográficos, el musical, el guión clásico, narrativa en el cine de Hollywood de los setenta y el modo en que se crean diversos estilos, temas a los que vuelvo una y otra vez, indagando en los resortes que hacen que las películas funcionen, fascinen, comuniquen.

Otros intereseses que se cruzan con el cine son la literatura de ciencia ficción, el surrealismo, el juego de las ficciones postmodernas, las mitologías de la música pop, el melodrama, la mirada camp, son áreas a las que vuelvo una y otra vez. Mi perspectiva suele ser histórica: creo que las cosas aparecen en un momento y adquieren significado en ese momento, el resto son apropiaciones.

He publicado trabajos sobre historia de las culturas homosexuales, sobre teatro español contemporáneo, cine español, literatura, cine y teatro musical y teoría de género. Utilizo sin demasiadas reservas las bases de la teoría queer, aunque por biografía he abrazado ciertos modelos identarios gays que surgen a principios de siglo y más o menos se esfuman en los noventa. Mis referentes en cultura gay son gente como Richard Dyer, Eve Sedgwick, Michel Foucault, y me identifico con voces como las de Terenci Moix, Stephen Sondheim, Pedro AlmodóvarJaime Gil de Biedma, Luis Cernuda, Cole Porter, Manuel Puig, Oscar Wilde o Jean Genet. Fueron importantes para hacerme lo que soy, y siempre estarán en todo lo que escribo.

Entre mis libros destaco los siguientes:

Soy también autor de numerosos artículos sobre culturas queer en España, sobre Terenci Moix, Pedro AlmodóvarManuel PuigLa movida, Lorca, Iván Zulueta, Eduardo Mendicutti, el cine de Ventura Pons, Mario Casas, Agustí Villaronga, Jane Fonda, Bob Fosse y el musical de Broadway, que han aparecido en revistas especializadas y recopilaciones de artículos en el Reino Unido, Estados Unidos y España. Además he trabajado en diversos volúmenes generales sobre cine español, especialmente la recopilación de artículos 24 Frames. The Cinema of Spain and Portugal de la que fui compilador. He publicado en la editorial Cátedra ediciones de ¿Quién teme a Virginia Woolf? y de La importancia de ser Ernest,  así como dos novelas, Londres para corazones despistados, inspirada en el musical Sweet Charity,Como la tentación (Premio Terenci Moix de la Fundación Arena), sobre un fantasma que regresa a su pasado.

Por motivos no fácilmente explicables siempre orbito en torno a los últimos años setenta en mi trabajo: es el momento en el que descubrí el cine y el arte, cuando Jane Fonda, Judy Garland y Brad Davis entraron en mi consciencia y me sentí atrapado en un mundo que no siempre es fácil de compartir. A veces sospecho que intento desentrañar cómo sucedió aquello y me esfuerzo por explicar el impacto que todo aquello produjo.

Actividad reciente
La docencia y la investigación siguen en el centro de mis actividades.Además de mi actividad profesional, estancias en universidades nacionales y extranjeras, participación en diversos congresos y publicaciones diversas, he dado tres cursos sobre teatro musical en el Teatro Real: De Weill a Sondheim (2018), Tres musicales shakespearianos (2019) y Teatralidad en el musical de Broadway (2021). En 2020 comisarié la exposición Contracultura: resistencia, utopía, provocación para el IVAM de Valencia que tuvo un gran impacto y en la que hacía aflorar aspectos de contraculturas transgresoras en la Valencia de los setenta y los ochenta.

Soy miembro del proyecto de investigación del ministerio MASDIME Memorias de las masculinidades disidentes en España e Hispanoamérica, PID2019-106083GB-100

Me podéis encontrar fácilmente en Facebook o Instagram, aunque no soy muy activo en la segunda. Twitter se me da fatal y soy prácticamente invisible. Cosas de la edad.

Contacto por email.

Aquí, un resumen de mi curriculum vitae en castellano:

A Mira Currículum 2024

My CV in English